viernes, 26 de agosto de 2011

lunes, 7 de abril de 2008

Diario del Estudiante

Estoy muy conforme con la materia, Aprender a Aprender, pues es de gran utilidad, ya que con ella aprendemos a llevar una mejor vida, pues somos estudiantes y al ser estudiantes debemos aprender a cómo aprender, a cómo adquirir conocimientos y emplearlos en nuestra vida diaria y a cómo ser mejores personas, tanto en lo competitivo, como en lo académico y vida diaria, y en lo personal. Todo esto lo aprendemos con esta materia a través del aprendizaje de: técnicas de estudio; la planificación de nuestro tiempo y de la escogencia del lugar de estudio; del trabajo colaborativo; el manejo de herramientas y servicios de la red, y del manejo de la tecnología en sí; aprendemos a investigar en línea; y además aprendemos a resolver problemas, analizar, observar, estudiar y a aprender en sí mismo. De modo que, es una materia muy útil, didáctica y dinámica que una vez cursada se vuelve parte de nosotros y aprendemos a cómo aplicarla, especialmente en nuestra vida académica.

Espero no defraudar a este curso y utilizar siempre todas las técnicas y habilidades que tenemos en mi vida cotidiana. Con esto el resolver problemas, el estudio y la adquisición de nuevos conocimientos se tornan más fáciles. Además, seguiré utilizando las herramientas de la web que he conocido en este curso y espero conocer nuevos servicios y utilizarlos, para facilitar mi proceso de aprendizaje y ampliar mis habilidades y destrezas manejando este tipo de instrumentos interactivos.

El proceso de aprendizaje puede ser evaluado a través de los siguientes criterios: conceptual (¿qué conozco?), procedimental (lo que he aprendido a hacer) y actitudinal (mi comportamiento ante el estudio). Estos criterios se pueden comparar y clasificar junto con las competencias ciudadanas: al saber, conozco (conceptual); al hacer, procedo, me desempeño (procedimental); y al ser y convivir, doy a conocer mis actitudes (actitudinal). De esta manera los criterios quedarían de esta forma:

§ Lo Conceptual y el Saber: en cuanto a este ámbito puedo decir que:

1. Reconozco el uso del weblog y su aplicación.

2. Conozco y utilizo herramientas y servicios de la red.

3. Sé que la planificación cumple un rol importante al ser estudiante y que es imprescindible para llevar una vida más ordenada y no desperdiciar el tiempo que tanto vale, y así desempeñar las diferentes actividades cotidianas en menor tiempo y con mayor eficiencia, para cumplir con mis objetivos.

4. Las diferentes técnicas de estudios deben ser aplicadas a mi vida académica para facilitar el proceso de aprendizaje. La lectura es muy importante, ya que nos ayuda a desarrollar nuestra capacidad intelectual, a mejorar nuestro nivel de vocabulario y es un instrumente necesario en el estudio. Los mapas conceptuales y mentales nos ayudan a expresar a través de dibujos y/o palabras, la información, ideas, conceptos y pensamientos en general. El empleo del subrayado y resúmenes nos permite a memorizar de forma rápida y sencilla lo más importante de aquello que estudiamos.

5. Las habilidades intelectuales están presentes en nuestra vida académica y cotidiana, y nos permiten resolver problemas a través de la observación, el análisis y la reflexión.

§ Lo Procedimental y el Hacer:

1. Trato de presentar mis publicaciones en el weblog con un lenguaje lo más claro posible y tratando de expresarme bien. Trato de mantener un diseño del weblog agradable y que no distraiga al lector. Asisto a los chats educativos.

2. Planifico mi tiempo de estudio guiándome a través de un cuadro de planificación de mi tiempo y decido en dónde estudiar evaluando las condiciones del espacio, con el propósito de evitar la distracción, mala iluminación, ruido, etc. Al principio esto fue un poco complicado, ya que normalmente uno no se guía bajo estos parámetros, pero cabe destacar que una vez que los aplicas y ves los resultados sigues empleándolos. Además establezco prioridades de tiempo a aquellas materias de mayor dificultad.

3. Al momento de estudio, me relajo y procedo con una primera lectura, leo nuevamente y luego procedo a subrayar, hacer notas, reflexiono y elaboro resúmenes, esquemas, fichas, o mapas conceptuales, dependiendo de lo que esté estudiando en el momento. Estas estrategias son muy útiles, te ahorran tiempo y te ayudan a memorizar de una manera fácil y ordenada.

4. En cuanto a las habilidades cognitivas, estoy siempre alerta a la hora de aplicarlas. Estoy siendo un poco más atento y observador, trato de comprender al máximo el problema, de lo que se esté hablando, o la situación que esté viviendo en ese momento. Reflexiono, comparo la información con informaciones similares ya existentes en mi mente. Analizo, y ordeno en mi mente las ideas y establezco argumentos, razono y luego trato de buscar una solución, dar un resultado final y cumplir con el objetivo.

§ Lo Actitudinal, el Ser y el Convivir:

1. Me gusta la materia y entrego las asignaciones a tiempo.

2. Comprendo que se puede convivir con los estudios y con mi tiempo libre al mismo tiempo. Puedo estudiar y obtener resultados satisfactorios, y al mismo tiempo compartir con mis amigos y familiares. Esto gracias a la planificación de mi tiempo de estudio y de mi tiempo libre.

3. Me enfrento a los estudios a través del empleo de diferentes estrategias de estudio. Al principio leo y reflexiono lo leído. La lectura cumple un rol importante en el proceso de aprendizaje, de ella obtengo la información y le aplico las técnicas de estudio. Realizo resúmenes, subrayo las ideas principales, elaboro mapas conceptuales, de modo que juego con la información, haciendo la hora de estudio un poco más dinámica y didáctica. Comprendo y memorizo con mayor facilidad y eficiencia.

4. En la vida estudiantil y cotidiana, aplico las habilidades cognitivas para resolver todo tipo de problema. Ellas se reflejan cuando razono, cuando me detengo a observar, a detallar, cuando analizo, expreso mis ideas y corrijo mis errores, cuando los hay, llegando así al cumplimiento de mis objetivos de forma satisfactoria.


Dificultades afrontadas:

He tenido pocas dificultades a lo largo de este proceso de aprendizaje y manejo del weblog. Sin embargo, las he tenido. La primera dificultad que se me presentó fue descubrir cómo publicar y configurar las actividades; algo que es muy sencillo hacer, pero no estaba familiarizado con este tipo de weblogs. Resolví este problema en pocos minutos, pero me costó un poco hacerlo.

La otra dificultad se presentó al tratar de publicar los cuadros de la planificación de mi tiempo libre y de estudio, los cuales eran demasiado grandes y no se publicaban de forma correcta. Este problema lo resolví dividiendo los cuadros en dos partes.

Prácticamente estas han sido mis dos dificultades. Dificultades de tipo estructural del manejo del weblog. Luego de haber sido superadas, el manejo del weblog se tornó muy sencillo, pues es una herramienta fácil de usar que nos brinda muchas ventajas.

jueves, 27 de marzo de 2008

Unidad IV: Habilidades Cognitivas

1. Cognición y Metacognición

Cognición: es la capacidad intelectual que poseemos que nos permite recoger, recordar, interiorizar y comprender, organizar y utilizar la información percibida por los sentidos y mediante la cual adquirimos el proceso de conocimiento y estamos conscientes del método que utilizamos para obtener los mismos. Esta habilidad se evidencia cuando llevamos a cabo alguna actividad, cuando nos disponemos a resolver un problema.

Metacognición: es la habilidad que tenemos para aprender a conocer y controlar los procesos básicos que requerimos para un aprendizaje adecuado. Dicha capacidad, nos permite planificar qué tipo de estrategias debemos utilizar en cada situación; cómo emplearlas, controlarlas y evaluarlas, para de esta forma detectar los posibles fallos y así aprender de nuestros errores.

2. Habilidades cognitivas

§ Observación: consiste en dar una dirección intencional a nuestra percepción. Es examinar una situación u objeto para averiguar hechos o aspectos del mismo. Es una habilidad clave para la detección de cualidades, propiedades o características. Con ella se incluye la comprensión y la agudización de los sentidos. Esto implica subhabilidades como atender, fijarse, concentrarse, identificar, buscar y encontrar datos, elementos u objetos.

§ Descripción: es la explicación, subjetiva u objetiva, de forma detallada de rasgos, cualidades, características o propiedades de un objeto, persona, evento, situación, paisaje, etc., a través de adjetivos que califiquen a lo que se está describiendo. La descripción es el resultado de la observación y se emplea por medio del lenguaje verbal o escrito.

§ Comparación: es la habilidad cognitiva que nos permite establecer relaciones de semejanza o discrepancia entre objetos, situaciones, hechos, personas, etc. Las relaciones se fundamentan en criterios que pueden resultar en: analogías, cuando existen conexiones e igualdades, o bien; en diferencias, cuando hay discordancia y diversidad.

§ Relación: es la exposición que se hace de un hecho. Es la conexión o correspondencia de algo con otra cosa.

§ Ordenamiento: consiste en la disposición de forma sistemática de un conjunto de datos, a partir de propiedades determinadas. Esto implica, reunir, agrupar, enlistar, etc.

§ Análisis: un análisis es la enfatización de los elementos claves de una unidad de información. El análisis es la habilidad cognitiva que nos permite comprender algo a través de la descomposición de sus partes de acuerdo a un criterio de interés de la persona que analiza. Al analizar también, razonamos, argumentamos, deducimos, distinguimos, explicamos, comprendemos y hasta anticipamos.

§ Síntesis: es la habilidad cognitiva que nos permite disponer un conjunto de datos por clases o categorías. Consiste en reorganizar partes para crear nuevas, cosas originales, ideas, conceptos, etc. Nos permite recomponer e integrar.

3. Aplicación de las habilidades cognitivas en mi vida estudiantil.

Las habilidades cognitivas son aplicadas en mi vida a todo momento y en cualquier circunstancia. Al ser estudiante, dichas habilidades son mayormente empleadas en el estudio, cuando me dispongo a la realización de algún trabajo o tarea, al estudiar para un examen o al asistir a una clase. Un ejemplo claro que vivo cotidianamente es al entrar en el aula de clase, ya que percibo el propósito de la nueva información que estoy adquiriendo e intento comprenderla al máximo y relacionarla con los conocimientos que ya he adquirido. El resultado de esta actividad conlleva a la organización, comparación y ordenamiento de esa información obtenida, para más tarde ser analizada, permitiéndome razonar, deducir, argumentar y reorganizarla a través de la síntesis; de esta manera, puedo visualizar qué ideas puedo integrar a la información ya adquirida.

4. Mapa conceptual: Habilidades cognitivas en mi vida estudiantil.



5. Presentación: "Habilidades cognitivas y metacognitivas



domingo, 23 de marzo de 2008

Unidad III: Estrategias para Estudiar

1) Lectura:

ESCRIBIR ALIVIA EL ESTRÉS DEL CÁNCER

Animar a los pacientes de cáncer a escribir sobre sus más profundos temores sobre la enfermedad, podría ayudarles a mejorar su calidad de vida, asegura un estudio publicado en Estados Unidos.

Nancy Morgan, una "terapista de la escritura", realizó un experimento con pacientes en lista de espera en un centro para el tratamiento del cáncer, en Washington.

La mitad de quienes tomaron parte en el ejercicio cambiaron su modo de pensar sobre la enfermedad, según la revista The Oncologist.

Quienes más se beneficiaron con el ejercicio fueron los más jóvenes y quienes habían recibido recientemente el diagnóstico de cáncer.

Morgan desarrolló su papel como parte del Programa de Artes y Humanidades del Lombardi Center.

Ejercicio

Su ejercicio de "escritura expresiva" que duró sólo 20 minutos, planteó preguntas a pacientes de leucemia o linfoma sobre cómo el cáncer los había cambiado y cómo se sentían con respecto a esos cambios.

Pocas semanas después, cuando tomaron contacto nuevamente con quienes habían participado en el ejercicio, el 49% dijo que la escritura había cambiado sus pensamientos sobre su enfermedad, mientras que el 38% expresaron que sus sentimientos sobre su situación habían cambiado.

Mientras no hubo evidencia del impacto directo de la sesión en su enfermedad, donde los pacientes habían informado de grandes cambios en su perspectiva durante la escritura, esto pudo estar vinculado a informes más positivos de la calidad de vida que le dieron a sus médicos durante las siguientes citas.

Beneficios

"Pensamientos y sentimientos, o el proceso cognoscitivo y las emociones relacionados con el cáncer, son elementos esenciales de la escritura asociados con beneficios de salud, según afirman estudios previos.

"Escribir sólo acerca de hechos no ha mostrado ningún beneficio", dijo Morgan.

"Estoy muy satisfecho de ver que muchos de nuestros pacientes estaban interesados en esta clase de terapia.

"Nuestro estudio respalda el beneficio de un programa de escritura expresiva, y la capacidad de integrar un programa de esa naturaleza en una clínica tan concurrida", dijo Bruce Cheson, jefe de Hematología de Lombardi.

Este fue un artículo publicado en la página de la BBC Mundo. Sábado, 22 de marzo de 2008

http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/science/newsid_7309000/7309613.stm

2) Señala:

a) Finalidad o propósito de la lectura: Hacer una lectura ligera y distracción

b) Aplicación de la lectura: El interés del conocimiento del efecto que pueda existir de la escritura en el aplacamiento del estrés de los pacientes con cáncer.

c) ¿Cuál es el tema enfocado?: La influencia que tiene el escribir sobre los temores del cáncer en la mitigación del estrés que pueda causar la enfermedad.

d) ¿Cuál es la visión que tiene el autor sobre el tema?: Que el ejercicio de la escritura expresiva, puede en la mayoría de los casos, ayudar a los pacientes a obtener una mejora en la calidad de vida.

e) ¿Están los términos escritos de forma clara?: Sí, ya que el texto está escrito de forma sencilla y fácil de comprender.

f) ¿Están fundamentadas las ideas o propuestas del autor?: Si, ya que el autor se mantiene firme en su idea, a través del desarrollo de la misma a lo largo del texto.

g) ¿Acepta y cree la información y las ideas que el autor expresa en el texto? : Sí, porque tanto la escritura, como el dibujo o el canto, son medios creados por el hombre para expresar lo que siente, para describir de forma abierta sus sentimientos y emociones. Estos medios nos ayudan a relajarnos ante situaciones tensas, nos ayudan a distraernos. Escribir sobre nuestros problemas, plasmarlos en un lienzo o crear una canción de los mismos, nos ayudan a afrontarlos, a no tenerles miedo y a convivir con ellos; a pensar en una salida y a sentirnos más optimistas.

3) Escoge un texto y subraya las ideas principales y secundarias con dos colores diferentes

EFECTOS MOTIVACIONALES DE LAS EMOCIONES

Varios investigadores (entre los cuales destaca Pekrun) estudió los efectos producidos por las emociones positivas y negativas en la motivación intrínseca y la motivación extrínseca de tareas.

A) Motivación intrínseca: La motivación intrínseca se puede definir como aquella que procede del propio sujeto, que está bajo su control y tiene capacidad para autoreforzarse. Se asume que cuando se disfruta ejecutando una tarea se induce una motivación intrínseca positiva. Es más, aquellas emociones positivas que no están directamente relacionadas con el contenido de la tarea también pueden ejercer una influencia positiva en la motivación intrínseca como por ejemplo la satisfacción de realizar con éxito una redacción.

Las emociones negativas pueden repercutir básicamente de dos formas en la motivación intrínseca. En primer lugar, emociones negativas como la ansiedad, la ira, la tristeza, etc., pueden ser incompatibles con emociones positivas por lo que pueden reducir el disfrute en la tarea. En segundo lugar, puede aparecer una motivación extrínseca negativa opuesta a la motivación extrínseca positiva que conduce a la no ejecución de la tarea (conducta de evitación) porque está vinculada con experiencias pasadas negativas. Por lo tanto, además de impedir la motivación intrínseca positiva, las emociones negativas también producen motivación intrínseca negativa. Una de las emociones negativas que conlleva a la no ejecución o evitación es el "aburrimiento" por lo que se presume que produce motivación (negativa) para evitar la realización de la tarea y a comprometerse, en su lugar, con otras tareas. También existen otras emociones, tales como ansiedad o ira, etc., que pueden producir motivación intrínseca de evitación, no solo porque se relacionen con los resultados, sino porque también se pueden generalizar a los contenidos de la tarea.

B) Motivación extrínseca: La motivación extrínseca se define, en contraposición de la intrínseca, como aquella que procede de fuera y que conduce a la ejecución de la tarea. Todas las clases de emociones relacionadas con resultados se asume que influyen en la motivación extrínseca de tareas. Pekrun (1992) distingue entre emociones prospectivas y retrospectivas ligadas a los resultados.

Considera emociones prospectivas aquellas que están ligadas prospectivamente y de forma directa con los resultados de las tareas (notas, alabanzas de los padres, etc.) como por ejemplo la esperanza, las expectativas de disfrute, la ansiedad, etc. Así la esperanza y las expectativas de disfrute anticipatorio producirían motivación extrínseca positiva, es decir, motivación para ejecutar la tarea con la finalidad de obtener resultados positivos. En cambio, la desesperanza puede inducir a un estado de indefensión que comporta la reducción o total anulación de la motivación extrínseca, por no poder alcanzar resultados positivos o evitar los negativos. Se puede asumir que la motivación extrínseca positiva contribuye efectivamente (conjuntamente con la motivación intrínseca positiva) a la motivación total de la tarea.

Las emociones retrospectivas como la alegría por los resultados, decepción, orgullo, tristeza, vergüenza, ira, etc., funcionan fundamentalmente como evaluativas, como reacciones retrospectivas a la tarea y a sus resultados. Las emociones evaluativas pueden servir de base para desarrollar la motivación extrínseca en la ejecución de tareas académicas. Así, experiencias agradables asociadas a resultados positivos (una buena nota, alabanza de los padres, etc.) y sentirse orgulloso por ello, conduce a un incremento de la apreciación subjetiva de alcanzar ese tipo de resultados. Por otra parte, experimentar decepción o vergüenza conduce a alcanzar resultados negativos.

http://www.inteligencia-emocional.org/ie_en_la_educacion/efectosmotivacionalesdelasemociones.htm

4) Resumen de la lectura anterior: “Efectos motivacionales de las emociones”

Existen dos tipos de motivaciones, las cuales son modificadas por nuestras emociones, y que afectan al goce y ejecución de nuestras tareas. Estas son la motivación intrínseca y la motivación extrínseca.

La motivación intrínseca, es aquella que se origina en el interior del individuo, que está bajo su control y es capaz de autoreforzarse. Una emoción positiva, conlleva al disfrute de la ejecución de la tarea, a una emoción intrínseca positiva. Mientras que emociones negativas repercuten en la motivación intrínseca, haciendo que el disfrute de la tarea se reduzca, conduciendo a su no ejecución.

Por el contrario, la motivación extrínseca procede del exterior del individuo y conduce a la ejecución de tarea. Dicha motivación es afectada por dos tipos de emociones, las prospectivas: ligadas con el futuro y posibles resultados de una tarea; y las retrospectivas: evalúan reacciones retrospectivas de la tarea y sus resultados.

5) Mapa conceptual: “Estrategias de estudio”


sábado, 8 de marzo de 2008

Unidad II: Planificación del Tiempo Libre y de Estudio

Breve resumen de lo que es una planificación:

La planificación es un conjunto de estrategias que utilizamos para organizar y utilizar los recursos que tengamos a la mano para obtener metas y objetivos satisfactorios en un tiempo y espacio determinado.

Conseguir las condiciones mínimas para estudiar es el primer requisito que debemos cumplir, ya que obedecer a un horario de trabajo o seguir un método de estudio no son suficientes, sino tenemos un lugar adecuado para el estudio; el cual debe ser tranquilo, sin ruidos externos, un espacio lo suficientemente grande donde podamos tener todos nuestros libros y cuadernos, y donde haya ventilación y buena luminosidad.

El tiempo debe ser distribuido de mayor a menor dependiendo de la dificultad de la materia a estudiar; es decir, si una materia es más difícil para mi, debo dedicarle mayor tiempo de estudio que a aquellas que sean más fáciles.

Cuadro de actividades que realizo las 24 horas del día:

HORA

LUNES

MARTES

MIÉRCOLES

4:00 a.m.

Despierto y me preparo para ir a la UCV

Despierto y me preparo para ir a la UCV

Despierto y me preparo para ir a la UCV

5:00 a.m.

6:00 a.m.

7:00 a.m.


Clase


Clase


Clase

8:00 a.m.

9:00 a.m.

10:00 a.m.


Estudio

11:00 a.m.

12:00 a.m.

12:00 – 12:15 p.m.

Voy a casa

12:15 – 1:00 p.m.

Almuerzo

Almuerzo

1:00 – 1:30 p.m.

Almuerzo y descanso

Descanso

Descanso

2:00 p.m.

Doy clases de inglés

Clase

Clase

3:00 p.m.

4:00 p.m.

Voy a casa

Voy a casa

5:00 p.m.

Meriendo y descanso

Meriendo

y descanso

6:00 p.m.

Voy a casa y descanso


Estudio


Estudio

7:00 p.m.



Ceno y estudio

8:00 p.m.

9:00 p.m.

10:00 p.m.

Descanso

Descanso

Descanso

11:00 p.m.


Duermo


Duermo


Duermo

12:00 a.m.

1:00 a.m.

2:00 a.m.

3:00 a.m.

HORA

JUEVES

VIERNES

SÁBADO

DOMINGO

4:00 a.m.

Despierto y me preparo para ir a la UCV

Despierto y me preparo para ir a la UCV

Duermo


Duermo

5:00 a.m.

6:00 a.m.

Despierto, desayuno y me preparo para ir a clase

7:00 a.m.

Clase

Clase




Clase

Despierto, me ducho

8:00 a.m.

Desayuno

9:00 a.m.

Descanso

10:00 a.m.

Estudio

Voy a casa

Estudio

11:00 a.m.

Descanso

12:00 a.m.

Almuerzo y veo TV o hago tareas

12:00 – 12:15 p.m.

Almuerzo y descanso

12:15 – 1:00 p.m.

Almuerzo

Almuerzo

1:00 – 1:30 p.m.

Descanso


Voy al trabajo


Estudio

2:00 p.m.

Clase

Clase o Estudio

Doy clases de inglés

3:00 p.m.

4:00 p.m.

Voy a casa


Descanso

5:00 p.m.

Meriendo

y descanso

6:00 p.m.

Estudio

Descanso

Voy a casa y descanso

7:00 p.m.

Estudio o leo

8:00 p.m.

9:00 p.m.

Ceno y descanso


Ceno

10:00 p.m.


Descanso


Vuelvo a casa, ceno y descanso


Duermo


Descanso

11:00 p.m.

Duermo

Duermo

Duermo

12:00 a.m.

1:00 a.m.

2:00 a.m.

3:00 a.m.

NOTA:1) la palabra “descanso” engloba a todo lo relacionado al tiempo de ocio; tales como, escuchar música, ver televisión, leer, utilizar la Internet, salir, entre otros. 2) Por motivos de trabajo, algunas veces esta planificación se ve afectada, ya que en algunos casos debo trabajar alguna hora extra o quizás lo contrario, no ir por razones de la institución o alumnos. Sin embargo, esto sólo ocurre en pocas ocasiones.

Cuadro de horas de estudio:

HORA

LUNES

MARTES

MÍERCOLES

7:00 a.m.

Matemáticas II

Sociología

Sociología

8:00 a.m.

9:00 a.m.

Estudio Fisiología

Estudio Matemáticas



Laboratorio de Fisiología

10:00 a.m.

11:00 a.m.


Fisiología

12:00 a.m.

12:00 – 12:15 p.m.

Voy a casa

12:15 – 1:00 p.m.

Almuerzo

Almuerzo

1:00 – 1:30 p.m.

Almuerzo y descanso

Descanso

Descanso

2:00 p.m.


Doy clases de inglés

Fisiología

Fisiología

3:00 p.m.

4:00 p.m.

Voy a casa

Voy a casa

5:00 p.m.

Meriendo y descanso

Meriendo y descanso

6:00 p.m.

Vuelvo a casa y descanso


Estudio Fisiología


Estudio Matemáticas

7:00 p.m.

Estudio Matemáticas

8:00 p.m.

9:00 p.m.

Estudio

Sociología

10:00 p.m.

Ceno y descanso

Ceno y descanso

Ceno y descanso

11:00p.m. – 4:00 a.m.

Duermo

Duermo

Duermo

HORA

JUEVES

VIERNES

SÁBADO

DOMINGO

7:00 a.m.

Matemáticas II

Matemáticas II

Voy a la UCV

Despierto, me ducho y desayuno

8:00 a.m.

Anatomía II

Estudio Inglés en la UCV

9:00 a.m.


Estudio Anatomía


Voy a casa

Veo TV o leo el periódico

10:00 a.m.


Descanso

Chat Aprender a aprender

11:00 a.m.


Estudio

Aprender a Aprender

Estudio Fisiología

12:00 a.m.

12:00 – 12:15 p.m.

Almuerzo y veo TV

12:15 – 1:00 p.m.

Almuerzo

Almuerzo

1:00 – 1:30 p.m.

Descanso

Voy al trabajo

Estudio Fisiología

2:00 p.m.

Fisiología

Doy clases de inglés

3:00 p.m.

Aprender a Aprender

4:00 p.m.

Voy a casa

5:00 p.m.

Meriendo y descanso

Meriendo y descanso

Utilizo el Internet tanto para ocio como para investigar

6:00 p.m.

Planifico clases de inglés, corrijo exámenes o estudio

Estudio Inglés


Voy a casa y descanso

7:00 p.m.

Leo

8:00 p.m.

9:00 p.m.

Ceno

Ceno

10:00 p.m.

Ceno y descanso

Ceno y descanso

Duermo

Descanso

11:00p.m. – 4:00 a.m.

Duermo

Duermo

Duermo


Días de estudio


Horas de estudio

Asignaturas a estudiar y dificultad



Lunes

9 a.m. a 11 a.m.

7 p.m. a 8 p.m.

8p.m. a 9 p.m.

Fisiología

Matemáticas

Sociología



Martes

9 a.m. a 12 p.m.

6 p.m. a 9 p.m.

Matemáticas

Fisiología


Miércoles

6 p.m. a 9 p.m.

Matemáticas


Jueves

9 a.m. a 12 p.m.

Anatomía


Viernes

11 a.m. a 2 p.m.

Aprender a Aprender


Sábado

No estudio (materias de bioanálisis)


Domingo

11 a.m. a 5 p.m.

Fisiología


Cuadro de exámenes:

Materia

1er parcial

2do parcial

3er parcial

Final

Fisiología

28/01/08

25/02/08

24/03/08

24/04/08

Matemáticas II

07/02/08

06/03/08

---------

15/04/08

Anatomía II

28/02/08

03/04/08

---------

24/04/08

Sociología

13/02/08

05/03/08

---------

14/04/08

* La tabla fue creada indicando el grado de dificultad. De mayor dificultad a menor dificultad para mí.

Causas de distracción, desmotivación y factores que no te ayudan a fomentar tu atención:

Las principales causas de distracción durante mi tiempo de estudio son la televisión, la computadora y mis amigos. Muchas veces es muy difícil no distraerse cuando uno se da cuenta de que están transmitiendo algún programa o documental interesante; o cuando se intenta estudiar con los amigos pero terminamos hablando de lo que ha pasado en la semana, del programa de TV de la noche anterior o de cualquier cosa que no tenga que ver con lo que “estamos estudiando”. Sin embargo, cuando estoy solo, el grado de atención e interés por mis estudios aumentan. No obstante, siempre hay un grado de distracción. El más mínimo ruido me puede desconcentrar y hacerme pensar en mil y una cosas irrelevantes a lo que estoy estudiando.

Lo que más me desanima es cuando fallo en alguna materia. El grado de frustración aumenta cuando sabes que estudiaste pero que no hiciste un buen trabajo en el examen. En ese momento es cuando pienso en cómo estudié, qué tiempo empleé en mi estudio y en qué espacio lo hice. Entonces, me animo a mi mismo diciéndome que de una u otra forma tengo que seguir adelante y así lograr esta meta que me he trazado, graduarme de licenciado en bioanálisis. Evadir esos factores que me desanimen, que disminuyan la atención hacia mis estudios, es algo necesario. Debo concentrarme, tener una mente positiva, ir a un lugar relajado, tranquilo, donde nadie me moleste para poder estudiar y obtener resultados satisfactorios.

Comentario final:

Una planificación es aquel conjunto de estrategias y destrezas que nos permiten organizarnos para alcanzar esos objetivos y metas que nos proponemos, en un tiempo y espacio determinado. Cuando planificamos elaboramos las actividades que deseamos realizar para administrarlas de manera tal que podamos obtener el objetivo planteado, ya sea de forma mental o a través de recursos gráficos como esquemas, tablas, mapas mentales, entre otros, que pueden servirnos tanto para casos personales como para situaciones laborales o académicas.

La planificación en nuestra vida cotidiana nos ayuda a obtener un mayor éxito en todo lo que hacemos, ya que al conocer nuestra organización aprovechamos mejor nuestro tiempo y nos acercamos de forma más rápida y eficiente a nuestras metas.

Ser una persona organizada significa ser eficaz. Saber organizarse es un hábito que debemos lograr, aunque nos cueste un poco de trabajo. Pues, al final se ven los resultados, las metas se alcanzan y uno se da cuenta de que vale la pena esforzarse en la organización y en la buena administración del tiempo.